Nuestra visión
Ser el organismo del Estado, técnico y rector en el ámbito aeroespacial, a la vanguardia en el uso y operación de sistemas remotos para la captura de datos, y en el procesamiento y diseminación de imágenes e información geoespacial; posibilitando el análisis y toma de decisiones, tanto para la defensa como para otros ámbitos del desarrollo nacional.
Nuestra historia
En Chile, la historia de la aerofotogrametría y la percepción remota, se inicia conjuntamente con el desarrollo de la aeronáutica nacional. Ya en el año 1915, el Capitán Manuel Ávalos Prado, utilizó la fotografía aérea para planificar el desarrollo de ejercicios militares, con imágenes tomadas desde los primeros aviones que llegaron al país.
Como parte de la naciente Fuerza Aérea de Chile, el 12 julio de 1930, se crea el Gabinete de Fotogrametría, dependiente de la Escuadrilla de Bombarderos, cuya misión era efectuar los levantamientos aerofotogramétricos que sirvieran de apoyo para elaborar las primeras cartas aeronáuticas del territorio nacional. Es así como en el año 1948, egresa el primer curso de fotógrafos aéreos, desde la nueva sección de fotogrametría, dependiente de la Escuela de Aviación. En el año 1956, el capitán de bandada Juan Soler Manfredini, consciente de la importancia de incorporar las técnicas cartográficas a la institución, impulsa un proyecto para la creación de una organización dedicada a esta labor. Es así, que mediante la Ley N° 15.284 de 1963, se crea el actual Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF), como servicio oficial técnico y permanente del estado, en actividades geográficas.